1. BREVE ACERCAMIENTO AL PROYECTO
FAMCABOGA es el acrónimo del proyecto de investigación en materia de cooperación al desarrollo que lleva por título “Familias caboverdianas en Galicia. Impacto para el desarrollo de la transnacionalización de los cuidados y las remesas”, financiado al amparo de la convocatoria de investigación para el desarrollo de la Cooperación Gallega. El objetivo principal del estudio es el análisis de las transferencias de cuidados y de remesas en las familias caboverdianas asentadas en Galicia y su papel en la promoción del bienestar y mejora de las condiciones de vida de las familias en el país de origen. Esto es, la idea es vincular el comportamiento transnacional con los procesos de desarrollo desde una perspectiva de género.
La investigación se desarrolla bajo el formato de agrupación de entidades, entre un equipo académico multidisciplinar de dos Universidades gallegas (la Universidade da Coruña y la Universidade de Vigo), la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Portugal, y la Universidade de Cabo Verde, y la ONG de Cooperación al Desarrollo Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO).
El proyecto se enmarca en el ámbito de los estudios migratorios y, concretamente, en las críticas que desde el paradigma transnacional se han venido haciendo a las relaciones entre migración y desarrollo (; ; ) por su enfoque excesivamente centrado en las relaciones entre países a nivel macro y también por su ceguera de género, ya que se ha descuidado el análisis del papel de las mujeres migrantes y, en general, de las familias migrantes a la hora de asegurar la supervivencia y proporcionar bienestar a través de su accionar transnacional. Para esta investigación indagamos precisamente en uno de los elementos que más influyen en la garantía de bienestar a ambos lados de la corriente migratoria: las cadenas globales de cuidados que se establecen entre el país de origen, Cabo Verde, cuando emigran las mujeres para emplearse en trabajos relacionados con la esfera reproductiva (limpieza, servicio doméstico, atención geriátrica) en la sociedad de acogida, Burela, produciendo una reorganización de los trabajos de sostenimiento de la familia y su transnacionalización. Es indudable que con la migración femenina comienza una circulación internacional de cuidados, emociones y afectos en ambos polos de la cadena migratoria, pero también debemos prestar atención a la dimensión material de los intercambios que se producen en el espacio transnacional a raíz de la partida, como son, principalmente, los envíos de remesas y de otros bienes.
La investigación tiene un prisma principalmente etnográfico, esto es, procura la comprensión de los fenómenos que se estudian bajo una perspectiva que recoja el contexto y el propio significado que les dan las personas que participan en ellos. Además, el trabajo de campo se está desarrollando en ambos extremos de la corriente migratoria: en la localidad de Burela (y, secundariamente, en la vecina Viveiro) y en diversas localidades de procedencia de las mujeres migrantes en la isla de Santiago, Cabo Verde, aprovechando el trabajo de campo etnográfico de largo recorrido de en ambos lados de la corriente migratoria, desde 1998. Se hace uso también de la explotación y análisis sociodemográfico de fuentes estadísticas secundarias para conocer y describir el perfil de la comunidad caboverdiana residente en la costa lucense. Y, por último, se incorporan técnicas audiovisuales como parte del diseño de investigación y también con el objeto de producir un documental divulgativo de sus hallazgos más importantes.
2. EL MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación asume a las familias transnacionales caboverdianas y, específicamente, su comportamiento transnacional a través de los cuidados y las remesas, como su ámbito de análisis. En este sentido, su principal intención se orienta hacia desvelar la contribución hacia la supervivencia y el bienestar a ambos lados de la corriente migratoria que une a Cabo Verde con Galicia del trabajo de cuidados que realizan las mujeres migrantes, así como también de las transferencias materiales e inmateriales que circulan en el espacio migratorio que dibuja esta comunidad en su recorrido.
La aproximación hacia esta temática tiene un doble carácter longitudinal, que considera la larga trayectoria de instalación que tiene el colectivo caboverdiano en Galicia, ya ha sido analizada y puesta de relieve en anteriores investigaciones. Así, siguiendo los trabajos de Luzia Oca (, ), podemos reconocer una primera ola de inmigrantes caboverdianos/as en Galicia en los años 1970, si bien no empezará a formarse una comunidad migrante estable hasta 1978. A partir de este momento, el flujo migratorio ha ido diversificándose en su composición sociodemográfica, principalmente en lo que respecta al tipo de familias, continuando hasta la actualidad y cumpliéndose, pues, algo más de cuatro décadas de asentamiento durante las cuales se han ido desarrollando hasta cuatro generaciones migrantes. De este modo, durante las dos primeras décadas de existencia de la comunidad, las mujeres caboverdianas llegaron exclusivamente en calidad de esposas, con un rol económico dependiente del varón, en el seno de familias nucleares de dos generaciones, estando incorporadas al mercado laboral de forma informal en trabajos como la limpieza o la recogida de algas, ya que no contaban con un permiso de trabajo al haber sido reagrupadas como esposas dependientes del sustento económico de sus maridos. Tras unos años de crisis económica a finales de la década de 1990, a principios de este siglo XXI se intensifica el flujo de llegadas y la comunidad llega a triplicar su tamaño, diversificándose las tipologías familiares y el peso de los grupos etarios y generacionales. En este contexto surge la migración laboral femenina, llegando mujeres trabajadoras (mayoritariamente al frente de familias monomarentales) a distintos sectores laborales (hostelería, industria, agricultura y servicio doméstico), al tiempo que continúa la llegada de esposas en procesos de reagrupación familiar. Este flujo no se detuvo durante la crisis financiera de 2008, como sí fue el caso de la migración laboral, que no se reactivó hasta años recientes.
Obviamente, los patrones de envío de remesas y las formas en que se han organizado los trabajos de cuidados en la comunidad han ido transformándose, dando cuenta del proceso de cambio generacional al que hemos aludido, pero también a diferencias en las formas familiares adoptadas, el momento del ciclo vital, y el grado de transnacionalización e incluso de dispersión internacional de las familias. Este enfoque doblemente longitudinal permite dar cuenta de estos cambios a lo largo del tiempo y de las generaciones migrantes. Este enfoque entronca con una corriente en la literatura que incide en el hecho de que la emigración de algún miembro de la familia supone un intercambio de recursos tangibles e intangibles que implican tanto a las personas que se van como a las que permanecen, dando lugar a diverso tipo de arreglos familiares ().
Por otra parte, el enfoque combina los niveles de análisis micro y meso, haciendo hincapié en los comportamientos individuales y de los hogares y familias transnacionales a este respecto, así como en el impacto que tienen los cuidados y las remesas que circulan en el espacio migratorio transnacional para el bienestar de estos individuos y sus familias. En este sentido, hacemos nuestra la recomendación de acerca de la imperiosa necesidad de rellenar el hueco existente en los estudios migratorios entre los ámbitos macro y micro de análisis, desarrollando investigaciones sobre el nivel meso o intersticial. Las remesas entendidas en su dimensión estrictamente material, esto es, el flujo de recursos monetarios, constituyen uno de los principales recursos económicos de Cabo Verde a nivel macro, representado, de acuerdo con los últimos datos disponibles del Banco Central del país (2020), algo más del 10% del PIB. Pero este hecho difícilmente explica cómo el proceso migratorio transforma la vida de las familias en origen, y, además, oscurece la dimensión inmaterial o social de las remesas, a saber, los afectos, cuidados, valores, emociones e ideas que también se transmiten y circulan entre el aquí y el allá del espacio migratorio tejido entre Cabo Verde y Galicia.
En este sentido, se adopta el enfoque de las cadenas globales de cuidados para comprender el proceso de circulación transnacional del trabajo reproductivo entre Cabo Verde y Galicia. Esta teoría analiza la inserción laboral de muchas mujeres migrantes en el trabajo doméstico remunerado y el cuidado de las criaturas en los países de destino, incorporando un análisis de los efectos de esta emigración en los países de origen. Así, se pone de manifiesto el hecho de que si, por un lado, son las mujeres más pobres (e inmigrantes) las que cuidan las criaturas y personas mayores de familias más acomodadas en los países de destino, son mujeres todavía más pobres (o más mayores, o procedentes del entorno rural) las que se tienen que encargan de los cuidados en las familias del país de origen (Yeates, , ). Es decir, que existe una especie de fuga de cuidados () desde los países de origen hacia los de destino. Esta cadena en la que se va trasvasando la desigualdad de género de país en país se ve determinada, al mismo tiempo, por el sistema del capitalismo global, el sistema patriarcal del país de origen y el sistema patriarcal del país de acogida (). En el caso de las mujeres caboverdianas emigradas, es habitual que alguna otra mujer de la familia se haga cargo del cuidado de los hijos/as que quedaron atrás (), teniendo en cuenta la inexistencia de un sistema nacional de cuidados que preste apoyo en este tipo de circunstancias, tal y como apunta, y las paternidades ausentes, a las que aluden investigaciones sobre los cuidados transnacionales a las criaturas en contextos de feminización de las migraciones, como la de , o la de .
Por otra parte, otro de los ámbitos de análisis es el del soporte financiero, es decir, las remesas. Investigadoras como señalan que las transferencias de bienes y dinero son una parte central de las relaciones familiares e intergeneracionales; unas transferencias que, además, cobran una especial relevancia en los procesos migratorios.
En síntesis, esta investigación se enmarca en corrientes recientes de análisis de los vínculos entre migración y desarrollo que van más allá de la consideración meramente monetaria de las remesas e incorporan perspectivas que tienen en cuentan que los cuidados también circulan en el espacio transnacional () y que estos cuidados tienen un papel fundamental en la sostenibilidad de las vidas en origen, y también en destino.
3. OBJETIVOS
El objetivo general al que se encamina esta investigación es la visibilización y puesta en valor de la contribución de las mujeres caboverdianas en las estrategias de supervivencia tanto de sus propias familias, en su acepción transnacional, como de las familias gallegas a las que prestan sus servicios de cuidados.
Entre los objetivos específicos, se encuentran los siguientes:
-
- Evaluación de la reorganización familiar en contextos migratorios, atendiendo a dos ámbitos fundamentales: la reorganización del trabajo de cuidados y el envío de remesas.
-
- Identificación y análisis de la cadena global de cuidados en las familias caboverdianas desde un enfoque longitudinal, examinando las diferentes generaciones de mujeres llegadas de Cabo Verde que se fueron asentando en Galicia desde los años 1970, así como también las transformaciones de esta organización transnacional de los cuidados a lo largo del ciclo de vida de las mujeres.
-
- Atención al impacto de la pandemia por Covid-19 en las relaciones familiares transnacionales de la comunidad caboverdiana y en los patrones de envío de remesas.
-
- Indagar en el papel de la circulación de los cuidados y de las remesas en el espacio transnacional tejido por la comunidad caboverdiana en Galicia en el desarrollo y bienestar tanto de las familias en el país de origen como de la sociedad gallega de destino.
Por otra parte, la investigación se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Concretamente, se centra en el Objetivo número 5, destinado a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y las niñas, prestando una particular atención a la Meta 5.4, que se orienta a la búsqueda del reconocimiento y valoración para los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, así como a la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia según proceda en cada país. Entendemos y compartimos la crítica que realizan a los ODS al omitir el papel y la relevancia del trabajo que realizan las trabajadoras migrantes y, por este motivo, tiene un papel singular en este estudio.
4. METODOLOGÍA Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
La aproximación metodológica a la investigación es de carácter mixto y articula distintas técnicas de investigación.
Por una parte, el análisis sociodemográfico de la comunidad caboverdiana con el objetivo de determinar el tamaño y las principales características del perfil estadístico de la inmigración de Cabo Verde asentada en Burela.
Por otra, la etnografía multisituada en ambos extremos de la corriente migratoria: Burela y la isla de Santiago, en Cabo Verde. El proceso de realización de la etnografía está siendo el siguiente. Una vez escogido un grupo familiar para cada generación migrante a través de la observación participante inicial en la localidad de Burela, desarrollada en los meses de noviembre y diciembre de 2021, se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas con mujeres de los distintos grupos familiares para recoger su discurso en torno al proceso migratorio, los trabajos de cuidados y las remesas. En esta fase inicial que combina observación participante y entrevistas semiestructuradas, se ha primado la creación de lazos de confianza y comunicación que permitan el desarrollo de las fases siguientes del trabajo de campo. Así, han sido las mujeres entrevistadas quienes han proporcionado los contactos de sus familiares en origen para que pudiésemos llevar a cabo la siguiente fase de la etnografía. Esta ha sido desarrollada en febrero de 2022 y ha consistido también en la articulación de técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada y las técnicas audiovisuales en origen, la isla de Santiago, Cabo Verde. El equipo de investigación y de producción del documental se ha desplazado a varias localidades de la isla de Santiago (Praia, Cidade Velha, Achada Tenda, Tarrafal, Porto Rincão y Assomada) para, además de observar y entrevistar, grabar material para el documental, filmando entrevistas individuales con las familias de las mujeres ya entrevistadas en Burela y también recogiendo imágenes y sonidos de actividades cotidianas de cuidados, trabajos de las mujeres, localidades y paisajes.
En este sentido, concebimos las técnicas audiovisuales como una herramienta más de la investigación, a la par que como principal instrumento de divulgación de los resultados y de sensibilización en torno a la problemática que el proyecto aborda. La cámara de video es una herramienta que acompaña y documenta el proceso de investigación durante todo el trabajo de campo, cumpliendo una doble funcionalidad. Por una parte, registran los testimonios, las narrativas y los espacios de la narración. Por otra, activan situación y dinamizan un proceso de coproducción del conocimiento. De hecho, bajo el paradigma de la antropología audiovisual participativa, estamos activando un proceso compartido de reflexión sobre el material filmado, de forma que parte las imágenes que se han grabado en Cabo Verde en la primera estancia de campo en la isla están formando parte de los estímulos para el debate y la reflexión en la segunda incursión en el trabajo de campo en Burela, que se está desarrollando en los meses de marzo y abril de 2022 y que ahonda en las entrevistas con los grupos familiares elegidos, al tiempo que siguen grabándose materiales. Habrá una cuarta y última fase del trabajo etnográfico en Cabo Verde, a mediados de julio de 2022, en la que se viaje con las imágenes filmadas allí en la anterior visita, así como con las obtenidas en Burela, para seguir provocando la discusión, el debate, y la producción conjunta del conocimiento entre ambos puntos de la corriente migratoria.
5. REFLEXIONES FINALES
La investigación en materia de cooperación al desarrollo en torno a los arreglos familiares relativos a los cuidados y las remesas de las familias caboverdianas asentadas en la costa de Lugo constituye una experiencia profundamente enriquecedora de colaboración a múltiples niveles. En primer lugar, entre diversas áreas de conocimiento: Sociología, Antropología, Ciencias Políticas y Ciencias de la Comunicación. También, siendo un estudio que se desarrolla en colaboración entre cuatro Universidades de tres países distintos, con un trabajo de campo que implica a Galicia y a Cabo Verde, y en estrecha colaboración con el una ONG dedicada a la cooperación al desarrollo a través de la herramienta de la comunicación.
En el momento en que escribimos estas líneas estamos rozando el ecuador del proyecto. Hemos entrado en contacto con mujeres de cinco familias caboverdianas emigradas a Galicia que tienen a familiares en origen, en distintos lugares de la isla de Santiago, pero que también cuentan con miembros de sus familias en otros países, como Portugal (principalmente, en Lisboa), Francia, Luxemburgo, e incluso Estados Unidos. Esta variedad de países de asentamiento nos habla de la larga trayectoria diaspórica de la sociedad caboverdiana; rasgo que ya había sido puesto de relieve en investigaciones previas, como la de , pero que no esperábamos encontrar en el seno de una misma familia. Esta constatación nos permite hablar de un espacio transnacional ampliado, que va más allá de las relaciones diádicas entre dos países, el de origen y el de destino, y que implica a multitud de lugares más de acogida de esta migración.
Se ha concluido también la primera fase de trabajo en Cabo Verde, en donde nos hemos encontrado con la familia que ha permanecido en origen, y que se ha hecho cargo del hogar y sus trabajos ante la ausencia de uno o más de sus miembros, así como de gestionar la correcta inversión de los envíos que llegan desde Galicia. Los hogares en origen no son, sin embargo, receptores pasivos de remesas, ni tampoco sus miembros son inmóviles. Y éste es precisamente otro de los hallazgos con los que nos hemos topado en el desarrollo de la investigación. Los y las familiares que permanecen en origen son, en numerosas ocasiones, móviles, ya que, o bien cuentan con experiencias migratorias en el pasado, o bien efectúan largas visitas a la familia emigrada en diversas localidades e incluso países. De hecho, la elevada intensidad migratoria del pueblo caboverdiano explica, como nos hemos encontrado durante nuestro trabajo de campo, la existencia de familias transnacionales en las que ya prácticamente ningún miembro reside de forma permanente en el país de origen.
Estos son dos de los hallazgos que ha ido desvelando la investigación y que, sin duda, enriquecerán el conocimiento que ya se posee no solo sobre la diáspora caboverdiana, sino también sobre la implicación de las trabajadoras migrantes en la promoción de desarrollo y bienestar en las sociedades de origen y de destino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
2
Barbosa Rodrigues, F. y Cortés Maisonave, A. (2013). Estudo sobre a feminização da migração cabo-verdiana e o seu impacto nas famílias: Um estudo de caso na Ilha de Santiago, Cabo Verde. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/36400/1/[Rodrigues;Cort%C3%A9s]%20CV_MigGender.pdf Consultado por última vez el 19 de abril de 2022.
3
Bastia, T. (2013). The Migration-Development Nexus: Current Challenges and Future Research Agenda. Geography Compass, 7(7), 464-477. https://doi.org/10.1111/gec3.12055
4
5
Danneker, P. y Piper, N. (2021). Revisiting the Migration-Development Nexus Debate Through the Prism of Gender, Politics and Agency. En C. Mora y N. Piper (eds.) The Palgrave Handbook of Gender and Migration. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63347-9_19
6
DePalma, R.; Pérez-Caramés. A. y Verdía Varela, A. (2021). Doing family: Nicaraguan transnational families’ narratives on motherhood. Global Networks, 22(2), 308-324. https://doi.org/10.1111/glob.12346
7
8
9
Furtado, C. (2021). Public Policies and Gender Equality in Cabo Verde from the Study on the Use of Time to the National Care System. En T.A. Silva Lima-Neves y A.N. Fernandes Pilgrim (eds.) Cabo Verdean Women Writing. Remembrance, Resistance nd Revolution. Kriolas Poderozas (pp. 105-120). Lexington Books.
10
Hennebry, J.; Hari, KC. y Piper, N. (2018). Not without them: realising the sustainable development goals for women migrant workers. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(14), 2621-2637. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1456775
11
12
Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008). Migración, relacións de xénero e intervención social. Tesis doctoral defendida en el Departamento de Filosofía y Antropología Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/9804 Consultada por última vez el 20 de abril de 2022.
13
14
15
16
17
18
Yeates, N. (2011). Global Care Chains. International Feminist Journal of Politics, 6(3): 369-391. https://doi.org/10.1080/1461674042000235573
Notas
[*] Sonia Díaz es Licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela, con las especialidades de periodismo electrónico y periodismo audiovisual, y Bachelor of Arts en Communication Studies por la Universidad de Glamorgan (Gales). Es técnica de proyectos en la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO) y ejerce habitualmente como formadora de comunicación, cultura e identidad en diversos proyectos formativos.
[**] Keina Espiñeira González es Profesora e investigadora en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña, formando parte del Equipo de investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI).
[***] Belén Fernández Suárez es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña y miembro del Equipo de investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI).
[****] Luzia Oca González es Doctora en Antropología Social por la Universidade de Santiago de Compostela y Profesora Auxiliar en la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, donde desarrolla su actividad investigadora en el Centro em Rede de Investigação em Antropologia-CRIA.
[*****] Antía Pérez-Caramés es Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña. Forma parte del Equipo de investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI) y del Centro de Estudios de Género y Feministas (CEXEF) de la Universidade da Coruña.
[******] Óscar Vázquez Arrojo es fotógrafo titulado en la Escuela Ramón Falcón de Lugo y se especializó en fotoperiodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha colaborado en prensa, ha trabajado para Xornal de Galicia y ha desarrollado múltiples reportajes fotográficos y audiovisuales de temática social.